top of page
Search

GASTRONOMÍA DEL SIGLO XIX

  • Sofia Vargas
  • Feb 18, 2016
  • 2 min read

El almuerzo se hacía pasaditas las 10 de la mañana: asado de carnero o de pollo, rabo de mestiza, mancha manteles, quizá uno de los muchos moles, acompañados de alguna verdura como las muy mexicanas calabacitas y, desde luego, los infaltables frijoles negros o bayos.

Las visitas de las señoras se acostumbraban al mediodía y se les recibía con licores dulces como el jerez, así como o con algunas pastas y panecillos como las puchas, los rodeos y los mostachones. Y como en la cocina la actividad nunca cesaba, mientras Las señoras degustaban estas delicias se iniciaba la preparación de la comida principal. Ya desde temprana hora, la cocinera y alguna de sus ayudantes habían regresado del mercado.

En enormes canastas se cargaba todo lo necesario: jitomates, cebollas, verduras y condimentos, la carne y los pollos frescos, chiles de todos colores y granos como el maíz.

De estas cocinas salían a la mesa el caldo de pollo o de res con chilito verde, el cilantro y la cebolla finamente picados, el arroz blanco o rojo, la sopa de fideo o el cocido con muchas verduras. Los guisados de pollo, el guajolote, el conejo, el carnero, la res y el puerco o los pescados en pebre o con alguna salsita espesa de almendras y nueces. El colofón lo constituían los dulces de platón: el arroz con leche, los flanes, las natillas, los “antes” y los dulces de fruta de origen prehispánico como el del negro zapote, ahora mejorado con el jugo de la naranja española. Las bebidas más usuales eran las aguas frescas y los vinos de origen español y en muchas casas se tornaba el pulque de piña con canela, también se acostumbraban los tés de salvia o mucle, cedrón y yerbabuena.


 
 
 

Recent Posts

See All
LEYENDA DE LA NAHUALA

La leyenda de la Nahuala una historia que se acostumbra relatar pocos días antes de que llegue la fecha del Día de Muertos. Como muchas...

 
 
 
PERSONAS FAMOSAS

Escritores: Vicente Riva Palacio desde 1868 con “Monja y casada”, Ignacio Manuel Altamirano 1834-1893, Emilio Rabasa Estebanell...

 
 
 

Comments


Entradas recientes

© 2016 by SORENDI

bottom of page